Fortalecer las redes internacionales basadas en el trabajo científico, la transferencia tecnológica y el conocimiento es uno de los principales objetivos del equipo que conforma el Instituto Milenio SAPHIR. Investigadores, estudiantes y una parte importante del equipo de gestión forman parte de un proceso continuo de fortalecimiento de colaboraciones que no solo interconectan disciplinas y técnicas, muchas de las cuales están relacionadas con la construcción de maquinaria vinculada a la Física de Partículas. Además, se busca desarrollar estrategias y enfoques interdisciplinarios que aseguren la longevidad de los avances generados en el centro.
En concordancia con este objetivo, hoy visitaron las instalaciones de SAPHIR en el Campus Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, y la encargada de relacionamiento con la academia y la sociedad civil, Denise Schlesinger. La visita tenía como propósito conocer el detallado trabajo científico y tecnológico realizado por nuestros profesionales en áreas como mecánica y electrónica, enfocadas en la creación y mantención de detectores de partículas y componentes que serán exportados a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
En esta ocasión, el embajador fue recibido por el director de SAPHIR y académico de la UNAB, Sergey Kuleshov, quien estuvo acompañado por Jilberto Zamora, investigador asociado del instituto y académico de la UNAB. Además, participaron Felipe Olivares, director ejecutivo de SAPHIR, y Jack Brady, encargado de Asuntos Internacionales. También estuvo presente Pierre Paul Romagnoli, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNAB.
Israel es uno de los países que más Producto Interno Bruto (PIB) destina a materias de Investigación y Desarrollo. Por lo tanto, este tipo de instancias, en las que se da a conocer el trabajo científico que se realiza en Chile en el ámbito de la física de partículas subatómicas, es de gran relevancia, ya que no solo posiciona al país como un referente en el escenario científico internacional, sino que también fortalece el intercambio de conocimientos y recursos con instituciones de renombre mundial.
La física de partículas es una disciplina clave para entender los fundamentos del universo, y los avances que se logran en este campo abren puertas a nuevas tecnologías y soluciones innovadoras. Al visibilizar el trabajo realizado por científicos chilenos, se fomenta el interés y la colaboración de nuevas generaciones de investigadores, además de consolidar el liderazgo de Chile en proyectos internacionales de gran impacto, como el CERN. Este tipo de divulgación también contribuye a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la ciencia, generando un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo tecnológico en el país.