El profesor Marco Aurelio Díaz, académico del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex investigador asociado del Instituto Milenio SAPHIR, ha desempeñado un rol clave en la consolidación de los vínculos entre Chile y el CERN. Tras años de trabajo en física de partículas de frontera, hoy asume el desafío de continuar aportando como investigador honorífico de SAPHIR, un rol que reconoce como parte de un proceso colectivo en el que Chile ha logrado posicionarse con fuerza en la investigación internacional.

“En mis años en SAPHIR he visto como la Física de Partículas y su relación con CERN han ido creciendo. SAPHIR ha contribuido mucho a este crecimiento, de la mano con su director, profesor Sergey Kulechov”, señala Díaz, destacando que este proceso no ha sido aislado, sino acompañado por la labor de investigadoras e investigadores que guían a nuevas generaciones. “En el área experimental de Física destaca el trabajo de la profesora Francisca Garay, quien guía a sus estudiantes en el análisis de los datos de ATLAS y en el involucramiento en otros experimentos en CERN. En el área de Física Teórica menciono a la profesora Giovanna Cottin, quien guía a sus estudiantes en los aspectos teóricos de la física de partículas a ser estudiados en CERN. La industria chilena se enfrentará al desafío de aprovechar todas las oportunidades que se abren al colaborar con CERN”, añade.

La experiencia de Díaz también está marcada por haber acompañado el primer ciclo de cinco años de SAPHIR, en el que el Instituto alcanzó una etapa de consolidación y expansión. “La primera etapa de 5 años del Instituto Milenio SAPHIR ha sido de consolidación del trabajo en el área de Física de Partículas, y de iniciar conexiones con otras áreas de la ciencia y de la ingeniería. Obviamente el área de la Física de Partículas tiene relación directa con SAPHIR. El Instituto se ha preocupado mucho de las y los estudiantes, apoyando su desarrollo mediante becas, estadías y conferencias”, comenta.

En su análisis, el alcance del trabajo en SAPHIR va más allá de la física de partículas. “Lo que se desarrolla en CERN no sólo tiene relación con física de partículas, sino también con medicina, biología, química, geofísica, ingeniería y otras áreas. También menciono el papel de la industria. SAPHIR en su etapa inicial ha posibilitado muchas oportunidades que tiene la industria chilena en cooperar con CERN, desde hacer estudios de terreno hasta la construcción de piezas de alta tecnología. Al aprovechar estas oportunidades se crean conocimientos que quedan en Chile, lo cual conduce a su desarrollo”.

De cara al futuro, Díaz advierte que los retos son tan grandes como prometedores. “Los desafíos que se le vienen a SAPHIR en el futuro son la continuación de la consolidación de la física de partículas en Chile y su relación con CERN, el involucramiento de otras ciencias con CERN, su proyección internacional y su relación con la industria. Ya se han dado pasos en estas direcciones. La física de partículas ha crecido en Santiago y en otras regiones de Chile. Se le ha dado la importancia que tienen a las y los estudiantes. Se ha incrementado la relación con los experimentos de CERN. Se deben consolidar estos progresos, y al mismo tiempo involucrar más a otras ciencias y la industria”. Su paso de investigador asociado a investigador honorífico del Instituto Milenio SAPHIR marca no solo un cambio de rol, sino también un reconocimiento a su trayectoria y a la huella que ha dejado en la comunidad científica chilena. Marco Aurelio Díaz encarna la unión entre el rigor académico, la colaboración internacional y la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas, siempre con la convicción de que el conocimiento es un trabajo colectivo.

Hoy, su legado se proyecta como una guía para quienes continúan construyendo el puente entre Chile y el CERN. Su ejemplo refuerza la importancia de combinar excelencia científica, apertura interdisciplinaria y vinculación con la industria, consolidando así un camino que permitirá al país seguir ocupando un lugar destacado en la física de partículas a nivel mundial.