La Física de Partículas es la rama de la Física que estudia los componentes fundamentales de la materia y las interacciones entre ellos. A través de experimentos en aceleradores de partículas, los científicos han descubierto que toda la materia está compuesta por partículas subatómicas, como Quarks, Electrones, Neutrinos, etc. En este contexto, la Física de Partículas busca comprender la estructura más profunda del universo y sus leyes fundamentales.

Dentro de este contexto, Elizabeth Nahuelhual, estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y parte de SAPHIR, realizó una ayudantía de investigación sobre el análisis de datos de iones pesados (HI) junto a Nicolás Viaux, Académico del departamento de Física de la UTFSM e investigador de SAPHIR y a Sebastián Tapía, Investigador Asociado de la DGIIE en la UTFSM. En esa instancia, Elizabeth tuvo la posibilidad de viajar a CERN para realizar validaciones de datos producidos por los Muones, en las colisiones de estos iones en el experimento ATLAS.

De esta manera aplicó los conocimientos adquiridos durante su pasantía, particularmente en Física de Partículas, específicamente sobre Muones y el manejo de ROOT.

Elizabeth se encargaba de asegurar que la toma de datos se realizara de manera óptima. “Inicialmente se tomaron datos de colisiones de protones y luego de iones de plomo, ya que en las colisiones de plomo se forma el Quark Gluon Plasma (QGP), un estado de la materia que existió en el Universo primigenio. Este estado se puede observar indirectamente en el experimento”, explica.

Los Iones pesados o “Heavy Ions”, como fuente principal de datos

En el desarrollo de este análisis, los Protones fueron una fuente esencial de información, sobre todo por una característica: allí no se forma el Quark Gluon Plasma. “Esto me permitió comparar los datos de las partículas que atraviesan este estado y así comprender cómo interactúan”, añade Elizabeth.

Por otro lado, señala: “Es increíble cómo se reúnen personas de todo el mundo para un mismo objetivo: el progreso de la ciencia. Conocí personas de diversas culturas y perspectivas, y aprendí mucho, tanto académica como personalmente. Estoy muy feliz de haber tenido la oportunidad de ir al CERN y vivir esta experiencia, gracias a Nicolás y Sebastián, además de la UTFSM, SAPHIR y CERN.”

Finalmente, menciona que planea seguir estudiando áreas vinculadas a la física de partículas. “Aspiro a regresar al CERN en el futuro, ya que valoro enormemente su ambiente laboral, que fomenta la innovación y el desarrollo de ideas creativas en un entorno colaborativo”, concluye.