El Instituto Milenio SAPHIR ha sido escenario de experiencias formativas únicas, como la vivida por Martín Bastías Görlich durante su trabajo en el laboratorio del CTEPP de la Universidad Andrés Bello, bajo la guía del profesor Jilberto Zamora, investigador asociado de SAPHIR. Allí, Martín tuvo la oportunidad de operar el microscopio de partículas LASSO, un equipo del cual existen muy pocos ejemplares en el mundo, y cuya aplicación se conecta directamente con el experimento internacional SND@LHC en el CERN.
Para Martín, esta etapa fue tanto un desafío como una oportunidad irrepetible. “Fue muy enriquecedora, tanto de manera personal como profesional, ya que tuve la posibilidad de operar el microscopio LASSO, y con ello aportar un pequeño granito de arena al experimento SND@LHC a través de los escáneres realizados”, recuerda. Más allá del aspecto técnico, subraya un aprendizaje que lo marcó profundamente: “las ciencias son un gran trabajo colectivo”. El hecho de participar en un proyecto global como SND@LHC e interactuar de manera constante con investigadoras e investigadores de CERN reforzó en él la convicción de que la ciencia avanza gracias a esfuerzos compartidos y a un objetivo común.
Su paso por SAPHIR se complementó con una estadía en el CERN, experiencia que, aunque breve, dejó una huella significativa. “El haber podido interactuar con personas allá y respirar esta atmósfera científica fue muy enriquecedor, porque esos lugares ayudan a alimentar este amor por la ciencia”, comenta. Del mismo modo, destaca el valor que tuvo para él haber sido responsable de un equipo de alta complejidad en Chile: “el simple hecho de haber podido trabajar en un laboratorio por meses y ser la persona encargada de operar un microscopio no fue algo que esperaba cuando me inscribí en la carrera, y agradezco mucho el haber tenido esta oportunidad.”
El testimonio de Martín Bastías refleja con claridad el espíritu de SAPHIR: abrir espacios donde jóvenes estudiantes pueden acceder a tecnologías de frontera, integrarse a proyectos internacionales y proyectar su vocación científica hacia nuevas etapas de desarrollo profesional.