El Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO) es un proyecto internacional que busca construir un observatorio de rayos gamma de gran campo de visión en el hemisferio sur. Su objetivo es detectar y estudiar fuentes astrofísicas de muy alta energía —como supernovas, pulsares y núcleos galácticos activos— mediante la observación de lluvias de partículas generadas por rayos gamma al interactuar con la atmósfera terrestre. Al complementar los observatorios ya existentes en el hemisferio norte, SWGO permitirá una cobertura celeste más amplia, mejorando significativamente nuestra comprensión de los procesos más extremos del universo.

La reciente participación del Instituto Milenio SAPHIR en el 12° encuentro de la colaboración internacional del proyecto SWGO, realizado en San Pedro de Atacama, marcó un hito en el fortalecimiento del vínculo entre la ciencia chilena y una de las iniciativas más ambiciosas de observación astrofísica del hemisferio sur. El evento permitió conocer de cerca el alcance de este proyecto, que contempla la instalación de un observatorio de gran escala en el Parque Astronómico de Atacama, específicamente en el sector conocido como “Pampa la Bola”. “La reunión fue una oportunidad invaluable para conocer en profundidad la envergadura científica y organizacional de esta iniciativa”, señaló Felipe Olivares, director ejecutivo de SAPHIR, destacando la escala y diversidad de la colaboración, que incluye a más de 90 instituciones de 16 países.

Uno de los momentos más significativos de la visita fue el recorrido por el sitio propuesto para el observatorio, ubicado a 4.770 metros sobre el nivel del mar. Allí se desplegarán más de 600 tanques detectores, diseñados para captar señales provenientes de fenómenos astrofísicos de altísima energía. “La experiencia fue especialmente reveladora en cuanto al potencial científico y tecnológico del proyecto”, enfatizó el directivo, quien también subrayó el rol estratégico que podría asumir nuestro país: “Este proyecto tiene el potencial de posicionar al norte de Chile como un nodo clave en la observación del cosmos desde el hemisferio sur.”

Además, durante su estancia en San Pedro de Atacama, los asistentes fueron invitados a conocer en terreno las instalaciones del Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), el radiotelescopio más grande del mundo. En esa ocasión, sostuvieron una reunión con científicos e ingenieros del proyecto, con el fin de entender en detalle el proceso de instalación en un entorno tan exigente como la Pampa la Bola. “Tomar en consideración las valiosas lecciones y experiencia de ALMA es esencial para enfrentar las condiciones climáticas adversas del desierto más árido del mundo”, destacó el director ejecutivo de SAPHIR, subrayando el valor estratégico de esta visita técnica.

Finalmente, el encuentro internacional también fue una plataforma clave para fortalecer vínculos institucionales. Se consolidaron colaboraciones con equipos de Italia y Portugal, y se avanzó en las conversaciones con representantes del Centro Latinoamericano de Física (CLAF), con sede en Brasil. “Buscamos suscribir un acuerdo bilateral orientado a la formación de técnicos y a la colaboración científica”, afirmó el directivo, proyectando una visión de integración regional que acompaña los desafíos y oportunidades que plantea el desarrollo del SWGO.