Entre el 11 y el 24 de enero de 2026, la ciudad de Santiago se convertirá en el epicentro de la ciencia y la tecnología internacional al acoger la CERN School of Computing – Latin America, que se realizará en el Campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La llegada de esta prestigiosa escuela a un país como Chile refleja el creciente protagonismo nacional en la investigación científica de frontera y, en particular, en la física de partículas. En este contexto, el Instituto Milenio SAPHIR cumple un rol fundamental como institución puente entre la investigación que se desarrolla en nuestro país y el CERN en Suiza, articulando colaboraciones que hoy permiten que Santiago sea sede de un encuentro académico de alcance global.

El programa académico de la escuela se extenderá por dos semanas, con cerca de 50 horas de clases y ejercicios prácticos enfocados en tres áreas principales: computación para la física, ingeniería de software y tecnologías de datos. Los estudiantes que opten por rendir el examen final podrán recibir un diploma oficial otorgado por CERN y la Escuela, consolidando una formación de excelencia en un espacio que por primera vez se celebra en Chile. Además del componente académico, se desarrollará un programa social y cultural que permitirá a los participantes conocer la riqueza histórica y natural de Santiago y sus alrededores, reforzando la importancia de que nuestro país y el Instituto Milenio SAPHIR actúen como anfitriones y articuladores de un encuentro que fortalece los lazos entre la comunidad científica internacional y la investigación chilena vinculada a CERN.

La CERN School of Computing (CSC), creada en 1970, ha formado a miles de estudiantes en arquitecturas de computación científica y ciencia de datos. Su misión es crear una cultura científica común en computación entre jóvenes investigadores e ingenieros vinculados a la física de partículas y otras ciencias, promoviendo la movilidad y facilitando el desarrollo de proyectos transnacionales orientados a la computación. La escuela busca cerrar la brecha entre ciencia y tecnología, asegurando que los científicos dominen las herramientas de computación como motor de su investigación, y que los expertos en informática comprendan los desafíos científicos para entregar soluciones ajustadas a las necesidades de la investigación.

La edición 2026 en Santiago de Chile, organizada en colaboración con el Instituto Milenio SAPHIR y la Pontificia Universidad Católica, está dirigida a estudiantes de posgrado (mínimo licenciatura o equivalente), ingenieros y científicos con algunos años de expeTendiendo puentes entre la ciencia y la computación: la CERN School of Computing llega a Chileriencia en física de partículas, computación o áreas afines. La convocatoria está abierta a participantes de todas las nacionalidades, con especial énfasis en estudiantes de América Latina. Los postulantes deben asegurarse de que su institución de origen financie matrícula y viaje; sin embargo, aquellos con limitaciones financieras comprobadas podrán postular a un patrocinio parcial de la matrícula. Toda la información sobre el programa, requisitos y postulación se encuentra en el sitio oficial de la escuela: Indico – CERN School of Computing 2026.

LINK: CERN School of Computing – Latin America 2026 (11-24 de enero de 2026): Vista general · Indico