Potenciar la formación de capital humano avanzado y apoyar la formación tanto en niveles de pregrado como postgrado ha sido una de las principales misiones de nuestro instituto a lo largo de sus primeros 5 años de existencia.
Fortalecer y forjar nuevas redes de colaboración, y robustecer las que ya tenemos generadas, son parte de la estrategia que nos ha permitido tener un flujo estable y recurrente de personal entre SAPHIR y CERN. De esta manera, muchas de las personas que componen nuestro equipo técnico y científico ha podido viajar, están actualmente allá o viajar futuramente a Suiza para enriquecer sus conocimientos y, además, para probar y exportar, en algunos casos, hardwares que son desarrollados en SAPHIR y que tienen directa relación con algunos de los grandes experimentos que, actualmente, tiene en marcha la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
José Luis Soto Pezoa y Matías Tobar Toledo, son estudiantes de pregrado de nuestro instituto que viajaron a CERN. José Luis (Ingeniería Física UNAB), resume su experiencia como “todo un desafío”. Acotando que: “Desde el momento en que llegué, quedé maravillado por la magnitud del trabajo técnico, ingenieril y científico que se realiza allí”.
Bajo este escenario, José Luis, también acota que: “Es increíble ver cómo todos colaboran para alcanzar objetivos tan ambiciosos, lo que reafirma por qué el CERN es el epicentro de la física de partículas y, además, el alto nivel del grupo de que estudia esta área desde Chile. Participar en el “test beam” (test del haz de luz); donde trabajé en el montaje, control, análisis y toma de datos; fue una experiencia transformadora que seguirá enriqueciéndose mientras analizo los datos”.
Por otro lado, Matías Tobar, comenta que la palabra que resume su experiencia en CERN es “gratificante”. En ese sentido, acota: “Casi todo fue nuevo para mí y eso fue desafiante, pero, sobre todo, muy emocionante. Participé en la preparación de detectores y su posicionamiento en la zona del haz de “SPS North Area”. Una de las instalaciones experimentales más diversas, que suministra haces de protones, hadrones, electrones, muones e iones a más de 200 equipos de usuarios cada año para la investigación y el desarrollo de detectores y a los experimentos NA61, NA62, NA64 y AMBER [Fuente: CERN]).
Bajo ese contexto, Matías destaca la gran cantidad de conocimientos adquiridos, los cuales, en sus propias palabras: “Estoy listo para aplicar en diferentes entornos laborales con diversos equipos de trabajo”.
El tutor de los estudiantes e investigador SAPHIR, Dr. Marco Ayala, reflexiona: “La posibilidad de desarrollar estas pasantías, reflejan la formación continua que siempre se ha buscado en el instituto. Ya que tanto José Luis como Matías, participaron en las prácticas de verano de SAPHIR, trabajando con parte de los detectores que fueron los que se testearon en la prueba de haz, con algunas modificaciones y adaptaciones bajo condiciones reales”. En ese sentido, el académico destaca: “Ambos tuvieron la posibilidad de participar en diferentes etapas en la producción de tecnología de detectores para experimentos de frontera”, explica.