La microelectrónica es una rama de la ingeniería electrónica que se enfoca en el diseño, fabricación e integración de circuitos electrónicos a escalas microscópicas. Utiliza tecnologías avanzadas para crear dispositivos como transistores, semiconductores y otros componentes electrónicos que permiten el funcionamiento de equipos de alta complejidad. Esta disciplina ha sido clave en el desarrollo de productos como computadoras, teléfonos móviles, sistemas de comunicación y dispositivos médicos, transformando nuestra vida cotidiana al hacer posible la miniaturización y la mejora en el rendimiento de los dispositivos electrónicos. 

Recientemente, Vicente Corvalán, parte de SAPHIR en la Pontificia Universidad Católica de Chile, participó en las Olimpiadas de Microelectrónica celebradas en Armenia, un evento que reunió a representantes de diversos países, y donde obtuvo el primer lugar. “Fue una experiencia increíble. Conocí a muchas personas que comparten mi pasión y pude aprender mucho de ellos, además de hacer buenas amistades”, comenta Vicente. 

La prueba en sí misma, según las propias palabras de Vicente, fue “agotadora”, con cuatro horas de preguntas de desarrollo bastante complejas. “Aunque fueron cuatro horas, diría que me faltó algo de tiempo para poder terminar de responder algunas preguntas”, añade. 

A pesar de lo desafiante de la prueba, este evento significó una gran oportunidad para Corvalán. Le permitió conocer Armenia y su cultura, destacando tanto la organización del evento como la calidez de su gente. 

“Además de la competencia, se realizaron dos conferencias en las que expertos del área presentaron los desafíos actuales en la microelectrónica. Uno de los temas que más me llamó la atención fue el mundo de los “chiplets”, una propuesta innovadora con mucho potencial. No solo en términos técnicos, también tuve la oportunidad de conocer a personas de muchos países, conversar sobre sus proyectos y experiencias, lo que amplió mi perspectiva y me permitió entender cómo se abordan los desafíos de la microelectrónica en diferentes partes del mundo. Fue una experiencia enriquecedora, tanto a nivel técnico como personal, que sin duda me motiva a seguir aprendiendo y creciendo en este campo”, explica Vicente. 

Al coronarse como ganador de las Olimpiadas, Vicente destaca el orgullo de representar a Chile y resalta la calidad de los profesionales de su instituto. “Haber ganado es un tremendo orgullo y espero que esto ayude a poner a Chile en el mapa, ya que aquí prácticamente no existe una industria de esta área”. 

Finalmente, sobre el trabajo que realiza en el proyecto “Charge Monitoring Board” de CERN, comenta: “Ha sido un proyecto muy interesante y entretenido, especialmente porque es mi primera vez diseñando un circuito a esa velocidad. He aprendido mucho sobre el diseño de PCBs y el diseño electrónico en general, lo cual considero muy importante para mi formación profesional”. En relación con la física de partículas, agrega: “Mi trabajo está más enfocado en la electrónica y en los dispositivos que permiten medir y caracterizar las señales que se reciben de los detectores. Es un mundo muy interesante, y me encantaría seguir contribuyendo como ingeniero electrónico en el futuro”. 

CMS 

El proyecto “Charge Monitoring System”, es un trabajo desarrollado en CERN para el experimento ATLAS, en el cual participan miembros de SAPHIR, vinculados a las Universidades Andrés Bello, de La Serena, y Católica de Chile. Su propósito es medir la carga extraída desde la salida de monitoreo (MO), de la placa Amplificador-Formador-Discriminador (ASD) del TGC (señales de ASD y MO).  

Esta carga será acumulada por un concentrador y analizada para extraer el máximo, la media y el rms de la distribución, permitiendo, nuevamente el monitoreo de los TGC.